como si el lenguaje se contaminara radicalmente de una cualidad fundamental del objeto al que se refiere
la danza
pauso
hasta poder escribirle a alguien
textos publicados e inéditos escritos por lucía naser (y en colaboración con otrxs)
martes, 29 de julio de 2014
lunes, 21 de julio de 2014
Mirarse en la cara del conquistador. Sobre "Puto Gallo Conquistador" de Tamara Cubas | Perro Rabioso
PUTO
GALLO CONQUISTADOR de Tamara Cubas (Perro Rabioso).
*bruta versión de la nota publicada en la diaria 21 de julio 2014.
Pasó
el 15, 16 y 17 de julio en Ciclo Montevideo Danza 2014, Sala Zavala
Muniz, Teatro Solis.
Esta obra de nombre extraño nos presenta un conjunto de seres en manada, de hombres-mujeres - animales buscando la sombra o la luz, organizando el cuerpo colectivo através de una serie de disidencias individuales que transforman al conjunto instalando nuevos acuerdos siempre transitorios y nunca inteligibles para racionalidades civilizadas. Cuerpos al borde del control de sí mismos y de lo admitido como social.
La dramaturgia de Puto Gallo hereda lógicas de anteriores creaciones de Cubas y nos muestra la persistencia de la coreógrafa en la pregunta estético – sociológica sobre aquello que relaciona lo colectivo a lo individual. Al igual que en Actos de Amor Perdidos, Cubas vuelve a utilizar símbolos que representan un pasado nacional poco explorado por la historia oficial, esta vez el pre-hispánico y el de la conquista, el de la fusión y el mestizaje, el del genocidio y la mentira.
Mientras que en Uruguay han sido poco tratados (en la danza y en general), los temas del mestizaje, la colonización, la exotización del “subalterno” son centrales en la danza contemporánea de paises cercanos como Brasil, donde la diversidad racial-social es parte fundamental del pasado y presente de su sociedad. En esta obra Tamara opta por una estética de lo incivilizado – y sería interesante discutir si entra o no en lo que se ha dado en llamar “estética decolonial”, en alza en el mercado estético y emergente del encuentro entre teóricos como Mignolo* y artistas de la performance del continente (sobre todo los nucleados entorno al HIPP**). Lo escatológico junto al retorno de lo reprimido, quizás sean palabras clave para esta obra. Puto Gallo podría ser descrita como una investigación sobre lo que por prohibido pulsa, lo que por reprimido subyace. Sobre el que desea hacer enojar al conquistador y se ve en aprietos cuando tiene que señalar quién o qué parte de este cuerpo aun resiste a cual de las colonizaciones.
La escena es habitada por cuerpos negados por las potencias civilizatorias que sin explicitar toma de posición alguna, nos dejan viajar por un pensamiento en movimiento. Mientras dilucidamos la obra hace, pero nunca resuelve la identidad del conquistador. El receptor de la blasfemia no es un sujeto ni estado-nación sino la catapulta para estados del cuerpo, quizás la mera excusa para el acto mismo de su profusión.
Puto Gallo Conquistador propone un pasaje que no es ni futurista ni ancestral. Con el sello rabioso y darky que caracteriza su linea estética, Perro Rabioso dispone un mundo ucrónico de pliegues que al inicio se encuentra vacío, hasta que 5 cuerpos se acercan desde las butacas. Llevan pelucas en la mano y caminan hacia ese universo cocido a mano para formarse en exhibición, cual vidriera de museo natural, cual especie autóctona en el zoológico humano. La pausa embalsamada de una primer foto - Guyunusas y Vaimacas dejandose observar más perplejos que los propios espectadores – es lentamente disuelta en un desvanecimiento de lo formal dando paso a lo semi monstruoso. Lo cultural es reemplazado por lo gutural dejando atrás los guiños a un pasado nacional poco sublimado, un tanto oscurecido, que sin embargo continuará resplandeciendo e insinuándose a lo largo de la obra. Referencias recontextualizadas en un paisaje de retazos, de colgajos bi-cromados que no levantan al color más allá de un marrón o gris. Pelucas que introducen un toque étnico y bizarro, boleadoras que cortan el aire y trazan lineas en un mar de pliegues y arrugas. Que se resignifican al insertarse en este planeta seco y móvil. Así como todo cede - pared, pelvis, piso, luminotécnia - los cuerpos no resisten la quietud ni la permanencia en ningún estado.
Escapándose de lo estable, la hora de duración de la obra consiste en una constante emergencia de nuevos patrones de movimiento y de ese nuevo patrón a la transformación en otra cosa, negociando todo el tiempo entre el contagio colectivo y singularidad individual.
La inmensidad del dispositivo escénico nos hace percibir la dimensión de este teatro, cuya cúspide no alcanzamos a ver. Y dentro de él, seres en trance, destrozados por un maltrato visceral o quizás nada de eso. El exotismo de los cuerpos toma la vía de lo escatológico para trazar una estética de la arcada, del retazo, del gemido que nace en el ardor de la cuerda vocal.
Un
universo de arrugas y colgajos donde un paisaje inmóvil cobra vida
a fuerza de cuerpos y tremores. A golpe de un universo sonoro y
lumínico que lo acompaña y se deja modificar resultando en un
permanente cambio de lógicas compositivas y estados. Un
mundo escénico que se mueve y muta sin pedir permiso y junto a él
nuestra percepción. La arcada despierta al esófago, la pelvis ajena
recuerda los orificios propios, la butaca cercana a la boleadora se
reclina resistiendo o cediendo a la hipnosis giratoria. La
sed se extiende en el desierto de tela y solo pende un astro textil,
que indeciso se quedó a medio camino sin terminar de anclarse ni de
alzarse.
Cual
únicos sobrevivientes de una gran catástrofe los cuerpos tiemblan
expulsando una sed que se expresa en rugido y temblor. Tiembla el
pecho y luego todo el espacio y se suceden rituales antropofágicos,
paganos, rituales inéditos que sin embargo no demandan explicación.
El ritmo es rasgado por momentos, pulsional por otros, y late
incrementando el vibrar de toda la carne y del cuerpo escenográfico
por el que estos cuerpos reptan.
Comerse
para vomitarse para absorver con la saliva del mundo a todo bicho que
se atreva a pastar en el campo virgen de colores apagados. La
regurgitación es precedida por una larga arcada que se vuelve
rugido. Los estómagos hablan y dicen: sed!. Los esófagos rugen con
un ardor de mil años de silencio. El alarido recita dolor y remite a
experiencias difícil de situar en el espacio de lo propio o de lo
ajeno, pero jamás fuera de ellos. Un mar móvil de harapos en
movimiento naufragando en cuerpos que solo saben comerse, que
articulan algún gesto, que gesticulan alguna no palabra.
Balbuceando, sacudiendo para liberar algo que se prendió al cuerpo.
Entre
lo ominoso y lo antropofágico, deambulan cuerpos penetrados o
perpetrados, por el poder, por algún estado, por el director, dios,
la colonia. Por sí mismos.
Luego
de algunas eras el mundo es tragado por su propio suelo, absorbido en
una tierra que lo respira y exhala, testigo de tantos nacimientos y
decesos. Y entonces, desde su raíz móvil este mundo se autofagocita.
Desde novelas como el Entenado de Saer hasta películas como Avatar, la pregunta por la mirada hacia ese otro colonizado (r) es fuente de producción artística y teórica. ¿Cómo mirar sin exotizar? ¿Cómo dar voz sin condenar al silencio? ¿cómo des-otrizar a ese otro? En tierras donde pensamos al colonizado como un otro que no se parece a nosotros - más contentos con identificarnos con nuestros parientes lejanos que con una cultura oprimida negando así nuestro propio carácter colonizado - esta obra se calza unas pelucas y unas boleadoras para desestabilizar el universo de referencias donde esos elementos suelen insertarse y desestabilizar enseguida el nuevo mundo donde ellas giran y se sacuden. Iconos étnicos e históricos meciéndose en un mar de fluidos secos. Como señala el autor citado en su programa – Frantz Fanon y su famosa “The Wretched of the Earth” - la colonización no se resuelve por la vía nacionalista (que no hace más que afirmar las lógicas que lo fundan) ni tampoco se terminó con los tratados de independencia. Colonización es también y sobre todo sigue siendo, la narración mediante la que construimos nuestro pasado y nuestro presente.
La ambigüedad no le es ajena a ningún proyecto de de-colonización
porque forma parte esencial de los mecanismos de poder por los que
ella se ha viralizado en la linea de cronos hasta el presente.
En
parte financiada por el Programa Próximo
Futuro - Fundación Gulbenkian, Lisboa, Portugal (y por el Programa de
fortalecimiento de las Artes Escénicas de la Intendencia de
Montevideo) esta obra es fruto de esa ambigüedad. Pero entonces ¿es
una obra sobre la conquista realizada a partir de un encargo que
llega desde Portugal? ¿qué significa esto? ¿significa? ¿Cómo la
obra conversa con ello? Quizás mientras desesperados buscamos
coherencia ideológica, el cuerpo del mundo termina por tragarse a
nuestro yo-tribulador. Quizás toda tentativa performa una posible
respuesta a la pregunta por la emancipación sin poder ser jamás la
definitiva ni la última. Y ahí vive la fuerza de su promesa.
Puto Gallo Conquistador es fruto del trabajo de un grupo que resulta de la convergencia entre un proceso ya en marcha y un casting que termina de conformar a su elenco. El equipo que participa en esta nueva creación de Cubas está integrado por Javier Olivera, Natalia Viroga, Maite Santibañez, Santiago Turene y Sergio Muñoz en la escena, Leticia Skrycky y Santiago Tricot en iluminación, Ezequiel Rivero en el sonido y Maru Vidal en producción.
*Walter Mignolo: http://waltermignolo.com/tag/decolonial-aesthetics/ ** Instituto Hemisférico de Performance & Política: http://hemisphericinstitute.org/hemi/es
Suscribirse a:
Entradas (Atom)